Energía Viva
Síguenos
  • Inicio
    • Portafolio
  • Iluminación Interior
  • Ventiladores Solares
  • Bombas de extraccion de agua
  • Extractor de aire caliente uso residencial
  • Extractor de aire caliente uso agrícola
  • Sistemas fotovoltaicos
    • Sistemas conectados a la red
    • Sistemas aislados
  • Iluminación Exterior
    • Iluminación Gimnasios Biosaludables
  • Señales de transito
    • Señales de alerta
  • Iluminación Solar para Vallas Publicitarias
  • Illuminacion LED Vallas Publicitarias
  • Eficiencia Energetica
    • Implementación de Iluminación LED en Conjuntos Residenciales
  • Aislante Térmico Reflectivo
    • A.T.R Usos y Beneficios
    • A.T.R en Galpones
  • Nuestro Blog
  • Contáctenos

GIP Competitividad e Innovación 13-14 FEB 2014

2/17/2014

3 Comments

 
Este segundo Showroom, “Competitividad e Innovación en el Pacifico Colombiano” estuvo acompañado de una Feria Tecnológica para crear nuevas alianzas estratégicas para potencializar los proyectos prioritarios de la región, y exponer la tecnología y las iniciativas líderes a nivel mundial que permitirán aumentar los niveles de sostenibilidad y productividad.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
3 Comments

Energía Viva en Compre Colombiano

10/8/2013

1 Comment

 
Con entusiasmo acudimos a la convocatoria de Propais  con un evento "Compre Colombiano" que realiza una gran labor facilitando el encuentro e intercambio entre compradores y vendedores de todo el país con infinidad de necesidades y maneras de satisfacerlas. Por supuesto Energía Viva dispuesta a satisfacer  una demanda de sostenibilidad cada vez más creciente.
Imagen
Imagen
1 Comment

14 Cuentos para enseñar a cuidar el Medio Ambiente

9/13/2013

1 Comment

 
Imagen
"Proteger el medio ambiente no es una moda, sino una necesidad", subrayan las autoras de una revista de literatura infantil y juvenil”.
La selección de cuentos sobre medio ambiente se ha quedado pequeña para muchos de nuestros lectores. Este artículo ofrece un nuevo listado de cuentos recomendados por algunos de los mayores expertos en literatura infantil y juvenil. Estas obras relatan bellas historias en las que la naturaleza es la protagonista, explican de forma amena y cercana cómo cuidar del medio ambiente, y harán las delicias de pequeños y no tan pequeños.

La literatura infantil y juvenil es una buena forma de concienciar sobre el cuidado de la naturaleza desde pequeños

Cuentos de autores de habla hispana

1. 'Historia de un árbol'. Miguel Ángel Cuesta (Ed. Juventud): cuenta la historia de un árbol feliz en el bosque, hasta que un día todo cambió. Según Olga Vives, Beatriz Friera, Mª Ángeles Rubio y Raquel Friera, autoras de la revista de literatura infantil y juvenil 'El árbol rojo', este álbum ilustrado se fija en el significado de lo natural y la conciencia del destrozo constante de nuestro planeta. De 6 a 8 años.

2. 'La historia del Rainbow Warrior'. Rocío Martínez (Ed. Kalandraka): cuenta la historia del primer buque insignia de Greenpeace, que en 1978 empezó a denunciar las agresiones al planeta, y que fue hundido y convertido en arrecife artificial. El libro está publicado en papel procedente de bosques sostenibles, añade Xosé Ballesteros, escritor, especialista en literatura infantil y uno de los fundadores de la editorial Kalandraka. Para público infantil.

3. 'Un verano en Borneo'. Pilar Garriga, con ilustraciones de Àngels Ruiz (Ed. Anaya): una novela ágil para viajar a Borneo y valorar la situación de los orangutanes, atacados por los cazadores furtivos, explica Roser Zúñiga, responsable de librería infantil y juvenil de Abacus Cooperativa. A partir de 10 años.

4. '50 ideas para ahorrar agua y energía'. Siân Berry (Ed. Blume): el agua y la energía son los recursos más valiosos del planeta y desperdiciarlos afecta a nuestros bolsillos, no solo al medio ambiente, recuerdan las responsables de 'El árbol rojo'. A partir de 12 años.

5. 'El canto de las ballenas'. Dyan Sheldon y Gary Blyte (Ed. Kókinos): una abuela cuenta a su nieta que hace tiempo había ballenas en los océanos y se acercaban a la costa. Lili sueña con ballenas, hasta que consigue hacerse amiga de ellas. Paco Abril, experto en literatura infantil y juvenil, asegura que el libro tiene "imágenes extraordinarias y un texto de gran emotividad, aunque nada ñoño, que acerca a niños y mayores a conocer a los mayores mamíferos de nuestro planeta". De 6 a 106 años.

6. 'El Jardín curioso'. Peter Brown (Ed. Takatuka): Liam, un niño curioso, descubre un jardín en apuros en su gris ciudad y decide ayudarlo. Con el paso del tiempo, el jardín cobra vida propia y se expande por la ciudad, cambiándolo todo. Recomendado por Olga Vives, Beatriz Friera, Mª Ángeles Rubio y Raquel Friera.

7. 'La evolución de Calpurnia Tate'. Jaqueline Kelly (Ed. Roca): a Calpurnia solo le interesa estudiar la naturaleza, en la que se adentrará gracias a su abuelo y a Darwin. Una novela estimulante para espíritus inquietos con el aroma de los mejores clásicos juveniles, según la responsable de Abacus. A partir de 10 años.

8. 'El viento en los sauces'. Kenneth Grahame (Ed. Anaya): Roser Zúñiga destaca este clásico de la literatura juvenil inglesa, un canto a la vida pastoral y sencilla, a la amistad, protagonizado por varios animales. Para niños y jóvenes.

9. 'Oso Polar, ¿Sabes por qué se deshiela tu mundo?'. Robert E. Wells (Ed. Juventud): el autor explica de forma ilustrada qué son los gases de efecto invernadero y cómo provocan el cambio climático. Además, según las responsables de 'El árbol rojo', ofrece buenas ideas para ayudarnos a los seres humanos y a los osos polares. A partir de 10 años.

10. 'Proteger la Tierra: Enciclopedia del medio ambiente'. Jean-Michel Billioud (Ed. SM): otra de las propuestas de Olga, Beatriz, Mª Ángeles y Raquel, porque "proteger el medio ambiente no es una moda, sino una necesidad. Hacer que las cosas cambien es cosa de todos". Esta obra ofrece explicaciones básicas sobre los grandes temas ambientales, sus amenazas y posibles actuaciones. A partir de 12 años.

11. 'Simios'. Martin Jenkins (ilustrado por Vicky White) (Ed. Factoría K): este álbum ilustrado de gran formato expone la delicada situación de los grandes simios del planeta. Recomendado por Xosé Ballesteros. Para niños y jóvenes.

12. 'Un don del mar'. Kate Banks y G. Hallensleben (Ed. Juventud): Paco Abril explica que este libro "cuenta de una forma sencilla (no confundir con simple), poética y admirable cómo una pequeña piedra llegó a manos de un niño después de unas transformaciones fascinantes". De 5 a 105 años.

13. 'Veinte mil leguas de viaje submarino'. Jules Verne (Ed. Anaya): otra de las recomendaciones clásicas de Roser Zúñiga. El capitán Nemo y su submarino Nautilus siguen resultando fascinantes para niños y jóvenes de todas las edades.

14. 'Yamina'. Paul Geraghty. (Ed Zendrera Zariquey): Yamina es una niña africana que de mayor quiere ser cazadora. Según Paco Abril, "sus maravillosas ilustraciones os introducirán en el hermoso y, a veces, inquietante paisaje de África. Al leerlo viviréis la odisea de Yamina con la misma intensidad que ella". De 6 a 106 años.

Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
1 Comment

El Peligro de las Bombillas de Bajo Consumo

8/22/2013

1 Comment

 
Información que hay que difundir para evitar problemas de salud y daños al medio ambiente.
Los graves daños que provoca el mercurio en la salud humana, los cuidados y la forma de controlar desechos.

1 Comment

Energía Solar - Aplicaciones

8/15/2013

1 Comment

 

Instalar Paneles Solares ¿es buen momento?.

Imagen
El autoconsumo solar no llega a los consumidores, a pesar de ser más rentable que pagar a las compañías eléctricas

Generar electricidad solar ya es más rentable que pagar a las compañías eléctricas: el precio de los paneles fotovoltaicos ha bajado un 80% en los últimos cinco años, mientras que los recibos eléctricos suben cada vez más. Sin embargo, el autoconsumo de esta energía renovable no se ha generalizado en los hogares. Este artículo explica que instalar paneles solares es ya más rentable, por qué no despega en nuestro país si es tan económico y a quién y cuándo conviene instalar paneles solares para autoconsumo.

Instalar paneles solares, más rentable que pagar el recibo convencional

"En estos momentos es más rentable instalar paneles fotovoltaicos que la compra directa de electricidad en la red, siempre que se coloquen en su posición óptima", afirma Aitor Urresti, ingeniero industrial especializado en energías renovables y profesor de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

El precio de los paneles fotovoltaicos ha bajado un 80% en los últimos cinco años

La paridad de red, el momento en el que los costes de generar electricidad y de comprarla a la red se igualan, ya era una realidad para la fotovoltaica en 2012. Así lo señalaba el estudio "PV Grid Parity Monitor" de la consultora Eclareon, en el que se analizaba la paridad de red de varios países del mundo.

El gasto medio de una familia en electricidad es de 671,39 euros anuales, según datos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). Una casa con un buen rendimiento solar (casi toda España, salvo las zonas más al norte) cubriría los costes de instalar un sistema fotovoltaico en unos cinco años. A partir de ahí, la electricidad saldría prácticamente gratis (hay unos gastos mínimos de mantenimiento) hasta el fin de su vida útil (al menos 25 años), calculan en la página web En naranja.

Varios datos explican este avance. Por un lado, el gas y la electricidad se encuentran en una escalada constante de precios. Por otro lado, la tecnología fotovoltaica "ha realizado una impresionante mejora durante los últimos cuatro-cinco años, con una reducción de costes del 75-80%. Es la tecnología eléctrica que más rápido ha evolucionado y mejorado sus costes en la historia", asegura Manuel de Castro, director general de Nexer, una empresa de instalación solar.

Por qué no despega el autoconsumo solar si es tan económico

La energía fotovoltaica para autoconsumo parece una buena inversión, pero no lo es tanto al observar el momento actual. Urresti señala que "el limbo jurídico y económico de las instalaciones de autoconsumo hace difícil que la gente se anime, máxime con las últimas medidas del Gobierno con retroactividad a las instalaciones renovables".

De Castro recuerda que "en España hasta hace poco se incentivaba, con una prima, la venta de la energía generada, y por ello salía más rentable vender que autoconsumir". Esta situación condujo a la creación de macroinstalaciones fotovoltaicas, denominadas huertos solares. Grandes empresas, incluidas entidades bancarias y constructoras, y pequeños consumidores invirtieron en ellas en vista de unos beneficios asegurados por ley. El sistema se vino abajo tras la eliminación de las primas, en enero de 2012. La página web La Marea afirma que unas 56.000 familias han hipotecado sus casas en dichas inversiones.

Los autores del estudio de Eclareon aseguraban que para que el mercado fotovoltaico de autoconsumo pueda desarrollarse, "es necesario que las autoridades concentren sus esfuerzos en reducir las barreras administrativas y en crear o mejorar los mecanismos de regulación".

El director de Nexer considera que, tras la desaparición de las primas, el mercado avanza en el autoconsumo, pero de forma lenta "entre otros motivos por su complejo sistema de legalización". De Castro explica que España "es uno de los países de Europa con una tramitación más larga y compleja, aunque es verdad que en los últimos tiempos ha mejorado. Y lo más importante, porque ni el último Gobierno ni el actual han publicado una ley que permita el autoconsumo por balance neto, una modalidad atractiva para cualquier tipo de consumidor".

Paneles solares para autoconsumo: a quién y cuándo conviene instalarlos

La instalación de paneles fotovoltaicos para autoconsumo puede ser una buena idea, si se valoran sus tres principales modelos y sus diferentes circunstancias:

1. Autoconsumo aislado de la red: los paneles funcionan sin conexión a la red eléctrica. Para almacenar la energía no consumida en el momento y disponer de ella cuando no hay sol, necesita un costoso sistema de almacenamiento. Solo es interesante para consumidores que quieran o necesiten viviendas o instalaciones en lugares remotos o apartados de la red. No obstante, al igual que los paneles fotovoltaicos, la tecnología de baterías es cada vez más eficiente y económica.

2. Autoconsumo instantáneo: este sistema, en el que los paneles están conectados a la red eléctrica, está regulado por ley desde hace más de una década. El usuario puede verter a la red la electricidad sobrante, que vende a precio del mercado eléctrico (pool). En la actualidad, solo es atractivo para medianos y grandes consumidores de energía (industrias, restaurantes, gasolineras, centros comerciales, etc.), pero no para el sector residencial, según De Castro. Dos razones lo explican. Por un lado, la energía sobrante se tiene que vender a un precio mucho menor que el de la factura eléctrica convencional. Por otro lado, para facturar la electricidad vendida a la red, el usuario debe cumplir unos requisitos burocráticos y económicos más propios de empresas que de particulares. Empresas como la catalana Bopla utilizan el autoconsumo solar instantáneo por los beneficios que les aporta, como explican en La Vanguardia.

3. Autoconsumo por balance neto: el consumidor puede verter su excedente a la red, que puede recuperar cuando lo necesita. A cambio, se paga un pequeño peaje por la energía "guardada" por la red. Un contador bidireccional o reversible suma la energía de la red utilizada y resta la energía vertida a la red. "El consumidor solo abona el neto consumido de la red", apostilla Urresti. Según De Castro, si con el sistema instantáneo una vivienda podría autogenerar no más del 20-30% de la electricidad consumida, con el balance neto podría alcanzar el 100%. Este sistema sería idóneo para generalizar el autoconsumo solar, sobre todo en el mercado residencial. En países como Alemania, Italia, Estados Unidos, Japón o Méjico, el balance neto ya es una realidad. En España un Real Decreto de 2011 disponía que otro nuevo Real Decreto desarrollaría el sistema antes de abril de 2012, pero "lleva tiempo en el cajón" del Gobierno, subraya el responsable de Nexer.

Algunas empresas instalan sistemas fotovoltaicos sencillos en hogares con la tecnología necesaria para adaptarse al balance neto cuando se apruebe, y aprovechar mientras una energía ecológica como la solar, cada vez más económica.

  • Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA  13 de mayo de 2013   España.
1 Comment

Como ahorrar energía en casa

8/15/2013

3 Comments

 



El video trata de orientar a los consumidores para que acierten en las decisiones de su vida diaria en el consumo de energía.
3 Comments

Soluciones para ahorrar energía en casa

8/3/2013

1 Comment

 
Encender las luces sólo cuando sea preciso y utilizar de manera eficiente los electrodomésticos son algunas de las claves.

Contar con luz eléctrica en el hogar es una de las mayores ventajas de la actualidad. Disponer de un método sencillo, cómodo y económico de iluminar las casas es un tremendo adelanto. Dar al interruptor y que "se haga la luz" es tan sencillo, que apenas se repara en el gasto que supone. Pero ya que el recibo de la luz subirá de media un 4,8% a partir del 1 de octubre, conviene seguir una serie de consejos para intentar que la factura no se dispare. Entre ellos, algunas acciones tan sencillas como encender las luces sólo cuando sea preciso o utilizar los electrodomésticos de manera eficiente.

Pequeños detalles, un gran ahorro

La luz eléctrica es un recurso y no una necesidad. Por ello, es preciso no malgastarla y utilizarla sólo cuando sea imprescindible. Algunas situaciones que se repiten a diario e incrementan el coste del recibo pueden evitarse con facilidad para que los ceros no se acumulen en la factura eléctrica.

  • La televisión se puede ver a oscuras en la sala de estar, si no se desarrolla otra actividad más.
·        No es necesario encender las luces cuando cae la tarde, conviene esperar a que anochezca

Apagar las luces que no se usen. Es una costumbre muy extendida dejar la luz encendida cuando se sale de las habitaciones: provoca tener un foco encendido sin que nadie aproveche esa luz y supone un gasto innecesario. Hay excepciones, como las lámparas fluorescentes. Gastan menos energía que las bombillas incandescentes normales, pero su pico de consumo energético se da en el momento de encenderlas. Es preferible no colocar tubos fluorescentes en habitaciones donde haya que encender y apagar la luz con frecuencia (dormitorios, pasillos...).

  • Conviene plantearse encender la luz de casa sólo cuando oscurezca, no cuando empiece a caer la tarde. Al atardecer, la luz natural se reduce, pero basta para realizar la mayoría de las tareas.
  • Elegir un sistema de iluminación para cada necesidad. En lugares donde se haya instalado más de un foco de luz, habría que escoger el adecuado para cada actividad: si se va a leer en el salón, es aconsejable no encender la lámpara principal y sí una próxima que ilumine la zona de lectura. En muchas ocasiones, las luces indirectas resultan más rentables que las normales, consumen menos electricidad y originan una iluminación uniforme en las estancias. Hay bombillas de bajo consumo que se amortizan a medida que se usan.
  • Si se pintan las paredes de colores claros, la luminosidad del ambiente aumentará

Para aprovechar la luz natural del mejor modo posible, se pueden emprender varias acciones:

  • Si se pintan las paredes de casa de colores claros (sobre todo blanco), la luz se reflejará en ellas de manera más intensa, con lo que durante el día, mientras haya luz del sol, la luminosidad del ambiente aumentará.
  • La colocación estratégica de espejos puede ayudar a conseguir una mayor claridad en las horas de luz solar.
  • Abrir bien las persianas, antes que encender las luces de un cuarto.

Usar electrodomésticos de modo racional

Al utilizar electrodomésticos, que son los grandes consumidores de electricidad de un hogar, también se pueden seguir unas sencillas prácticas para ahorrar unos cuantos euros.

Mientras se usan, los pequeños electrodomésticos consumen incluso más que un frigorífico

  • Cuando se adquiere un gran electrodoméstico, hay que prestar especial atención a su consumo de energía. Conviene fijarse en el grado de eficiencia energética del aparato (la etiqueta energética que incluyen), ya que cuanto mayor sea su eficiencia, menor será el consumo. El mejor modo de aprovechar el frigorífico, lavadora y lavavajillas (y de que consuman menos) es utilizarlos a plena carga y, cuando sea posible, usar los programas económicos.
  • En el caso de los pequeños electrodomésticos, como aspiradoras o secadores de pelo, mientras se usan consumen incluso más que un frigorífico. Por ello, hay que racionalizar su uso.
  • Respecto al ordenador, el dvd o la televisión, hay que desconectar los interruptores de encendido. No deben apagarse sólo con el mando a distancia, ya que algunos componentes continúan conectados y, por tanto, consumen.

1 Comment

Energía Viva en entrevista con Jairo Aristizabal Ossa

7/26/2013

1 Comment

 

Compromiso con la Sostenibilidad

Nuestro Gerente Técnico de Proyectos participa en el programa "Definitivamente" de Jairo Aristizabal Ossa como preámbulo al Evento Empresarial "Vallempresa 2013", indicando la importancia de la eficiencia energética, los recursos renovables, la sostenibilidad y el mundo que dejaremos a las generaciones futuras como fundamento de la propuesta de valor de nuestra empresa "Energía Viva".

1 Comment

Energía Viva presente en Vallempresa 2013

7/23/2013

1 Comment

 
Durante el V Salón Empresarial Vallempresa 2013 con más de 5600 asistentes "Energía Viva" hizo parte del pabellón de Emprendedores participando de la Muestra Comercial y Rueda de Negocios.
1 Comment

Estaremos en Vallempresa 2013

7/1/2013

2 Comments

 
Energía Viva Estará presente en el evento empresarial mas importante de la región 


Energía Viva  estará presente con stand en el pabellón de emprendedores de Comfandi, también estaremos en la rueda de negocios

2 Comments
Powered by Create your own unique website with customizable templates.